miércoles, 17 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Sin duda que hay conductas que ha simple vista se pueden evaluar, pero hay que ser un buen conocedor de las conductas anteriores, para poder dar una interpretación acerca de si se dan o no, o, con qué profundidad los procesos de aprendizaje de un sujeto, más aún de un grupo escolar, amén de auxiliarse indefectiblemente de los procesos de evaluación, para saber si las metas, objetivos o resultados se han logrado o alcanzado. Para que un estudiante construya su conocimiento se requiere disposición y un espacio en donde tenga la oportunidad de desarrollar sus actividades. La información que recibimos de nuestro entorno educativo, familiar, social y cultural, es por lo general no apreciada, hasta que ésta nos es de utilidad o modifica nuestras estructuras de pensamiento.

Los procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo del ser, las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición o bien logren consolidarse, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.

Sin embargo, la clave que convierte a la educación en algo más que un producto mecanizado ideado para obtener beneficios económicos o materiales, cuando se logra introducir en el educando el sentido socio-ético, teórico-reflexivo, así como un análisis reflexivo de su praxis, cualquiera que esta sea, dejará de existir una crisis de valores y una devastación ambiental, porque el ser humano habrá comprendido que es parte de un todo, que es el mundo…el universo; y que, si no lo cuidamos, y nos ocupamos de cosas más trascendentes, llegará el tiempo, en que, por más dinero o recursos materiales que se posean todo será inútil, pues en mayor o menor medida, habrémos contribuido primero a la decadencia y luego a la extinción de nuestra especie.

La respuesta a la preguntaoriginal, definitivamente es no.

2 comentarios:

  1. Para quien formuló la pregunta que da origen a esta discusión, la definición de trivial parece ser: “Aquello que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera”. Porque el preguntar si el aprendizaje es algo tan trivial que cumple con esa definición implica el aceptarla como la definición de lo trivial o por lo menos como una de ellas.

    Pero ¿es esa definición de lo trivial aceptable en castellano? Digo que no lo es y lo voy a demostrar a continuación.

    Hay cosas importantes que se pueden medir por medio de preguntas simples; un ejemplo muy claro es la intensidad del dolor: El médico pregunta ¿qué tanto le duele? Y agrega, dígame del número cero al número diez, si su respuesta a mi pregunta es (0)nada; (2)poco; (4) bastante, aunque es tolerable; (6) mucho; (8) muchísimo; (10) en grado insoportable –hasta se puede auxiliar de dibujos fáciles de comprender, que representan expresiones bien sea de ausencia de dolor o de dolor de diverso grado, junto a las cuales estén los números que digo. No es lícito afirmar que por ello el dolor es algo trivial. No necesito, pues, más ejemplos para desechar la primera parte de la pregunta.

    Pero, tal vez lo trivial no sea lo que se puede observar y medir con base en preguntas, sino cuando las preguntas sean a propósito de contenidos cualesquiera.

    ¿Existe algo que pueda medirse por medio de preguntas sin importar el contenido de las mismas? Pienso que sí. Por ejemplo, cuando se desea medir la capacidad de alguna persona para comprender preguntas. Tal tipo de examen puede estar dirigido a evaluar el aprendizaje de una lengua. El contenido de las preguntas importa relativamente poco, porque lo que interesa es que estén redactadas correctamente en la lengua cuya comprensión se desea calificar. Por supuesto, de que no deben ser preguntas demasiado difíciles de comprender o de responder, dado el nivel de estudios de la lengua y el nivel cultural del aprendiz.

    De lo expresado en el párrafo precedente se concluye que aquello que puede ser evaluado mediante preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera no necesariamente es trivial. Esto basta para desechar la segunda parte de la pregunta.

    Conclusión, la pregunta que se nos hace no es neutral; invita a responder NO.

    Descubierto el truco, puedo tranquilamente responder: La pregunta está mal formulada, porque da por supuesto que todo aquello que pueda ser observado o medido por medio de preguntas sencillas acerca de contenidos cualesquiera es necesariamente trivial, lo cual he demostrado que es falso.

    Si el aprendizaje que se desea evaluar se refiere a cierto contenido, es obvio que las preguntas deben ser formuladas conforme a él; y si el aprendizaje que se desea evaluar se refiere al de conceptos complejos entonces es probable que, sin dejar de ser claras en su significado y bien construidas en su forma, las preguntas puedan no ser simples.

    Pienso que todo tipo de aprendizaje puede ser observado y medido por medio de preguntas. No siempre serán dirigidas al aprendiz. Pudiese tratarse de preguntas dirigidas de forma explícita o implícita al evaluador, referentes a los resultados, tiempos de ejecución y otras características de acciones o tareas específicas realizadas por el aprendiz en circunstancias bien definidas y que el evaluador deberá haber observado valiéndose de los medios más idóneos.

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado su respuesta, lo había pensado de manera tajante igual que usted, coincido en que la pregunta está mal planteada.

    ResponderEliminar